martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 21 de septiembre de 2009
LOS DISCAPACITADOS INTELECTUALES Y SU COMUNICACIÓN
Eduardo Verdial
Diseñador
Graduado en Diseño por Elisava Escuela Superior de Diseño de Barcelona
C/Ample 11-13 08002 Barcelona
E-mail: mail@eduverdial.es
Resumen. Proyecto de diseño gráfico consistente en el rediseño de los pictogramas actualmente existentes en el sistema SPC y en la creación de un software que facilita a los logopedas y profesores su producción. Su objetivo es mejorar la comunicación de los discapacitados intelectuales.
Abstract. Graphic design project consisting of the redesign of existing pictograms in the SPC system and the creation of software that facilitates the production speech therapists and teachers. It aims to improve the communication of people with intellectual disabilities.
PALABRAS CLAVE: Discapacidad intelectual, comunicación, sistema SPC.
KEY WORDS: Intellectual disability, communication, SPC system.
1. Introducción
Esta comunicación es el resultado de mi proyecto final de estudios realizado en la Escuela Superior de Diseño Elisava bajo la tutorización de los profesores Oriol Nicolàs, Rober Pallás y Raquel Pelta.
Se trata de un proyecto de diseño gráfico y comunicación orientado a resolver algunas de las necesidades que tienen aquellos discapacitados intelectuales que sufren problemas de incomunicación debido a la falta de habla o a su pérdida a corto o medio plazo debido a algún tipo de enfermedad degenerativa.
Hasta este momento, la herramienta que estos usuarios utilizan es un sistema de comunicación, diseñado a finales de los años 1970 que, desde mi punto de vista, actualmente ha quedado obsoleto. Por tanto, y tras un minucioso análisis del mismo, decidí emprender un proyecto de diseño con la finalidad de mejorar lo ya existente, creando así un sistema más funcional.
Dicho sistema comprende dos elementos principales:
1.1 Un conjunto de pictogramas de comunicación alternativos idóneos a las necesidades del usuario. Es fácil de aprender y comprensible por los implicados en el proceso comunicativo: el usuario y el público.
1.2 Un software que permite la gestión de este sistema pictográfico y posibilita la edición de plafones comunicadores, que son los instrumentos empleados por los usuarios para comunicarse.
Para el desarrollo del proyecto he contado con la colaboración de la Escuela de Educación Especial Auxilia y con sus alumnos.
Los usuarios con los que se ha desarrollado el proyecto son niños de 10 y 11 años. Ahora bien, el reto ha sido estandarizar estos objetos de diseño para cualquier edad.
El público secundario, que también se beneficia de este proyecto, es la gente que convive con ellos; familia, monitores, y el entorno que se comunique con ellos en general.
2. Fundamentación teórica
Como quiera que me propuse realizar un sistema pictográfico para personas que no disponen de lenguaje oral, lo primero que llevé a cabo fue una investigación de campo.
El trabajo se realizó en la Escuela Auxilia de Barcelona, un centro privado concertado con el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
Auxilia trata de dar respuesta a las necesidades específicas de los alumnos y sus familiares. Para ello imparte el currículo ordinario adaptado al alumnado, de forma que pueden variar las horas de dedicación a cada materia en función de las necesidades de los niños.
Como otras escuelas similares, ésta consta de las siguientes áreas:
- Educación física: fisioterapia/habilitación física.
- Comunicación y Lenguajes. Logopedia.
- Conocimiento del medio social y cultural.
- Conocimiento del medio natural.
- Educación artística, visual y plástica.
- Educación artística musical.
Por lo que se refiere a la tipología del alumno, hay que señalar que se trata de niños afectados por trastornos neurológicos, sensoriales, psíquicos y físicos de carácter permanente, presentados en diferentes momentos de su desarrollo.
Son niños con una gran variedad de dificultades aunque el rasgo común entre ellos es que presentan importantes lesiones que producen plurideficiencias con predominio de la discapacidad motora y mental.
Entre los diagnósticos destaca la parálisis cerebral, seguida por otros síndromes convulsivos u otros menos frecuentes que producen una malformación o degeneración del sistema nervioso.
En el agrupamiento de estos alumnos se tiene en cuenta su edad, grado de discapacidad y habilidades de aprendizaje. Los grupos son reducidos y están atendidos por una tutora y una educadora que desarrollan un programa educativo individual (PEI).
Como ya he comentado, la investigación comenzó con el trabajo de campo para conocer los problemas reales de los usuarios y se complementó con un proceso de documentación y análisis cuyo objetivo fue obtener un mejor conocimiento de qué son y cómo funcionan los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAACs).
De entre estos me interesaron los SAACs Con Ayuda y más concretamente, por su relación con el diseño gráfico y porque es el que se utilizan en la escuela Auxilia, el Sistema Pictográfico de Comunicación no vocal (SPC).
El SPC es el Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación más utilizado y estandarizado. Simboliza palabras y objetos de uso común y frecuente en la comunicación diaria y sus pictogramas interpretan imágenes y acciones reales. Son fáciles de entender por el público aunque no esté especializado ni familiarizado con tal sistema.
Entre las características que me gustaría destacar están que la abstracción de la imagen o de la acción es correcta en la mayoría de los casos y que para que el sistema funcione se necesita que el usuario tenga la intención de comunicarse y que reconozca los objetos a través de fotografías.
Como ya he señalado, aunque éste es el sistema más empleado, presenta algunos inconvenientes:
- No existen pictogramas que simbolicen fiestas populares como el Carnaval, etc…
- Hay conceptos de los que no hay pictograma.
- Se presentan diferencias de trazo de un pictograma a otro.
- La línea de diseño no es clara, hay algunos pictogramas con ojos y otros sin ellos, por ejemplo.
- La abstracción del concepto es correcta pero no la representación gráfica.
Después de un periodo de observación de varios meses, así como de entrevistas con los educadores, llegué a las conclusiones que detallo a continuación:
- Los usuarios hacia los que orientaba el proyecto no tienen habla ni podrán tenerla a medio o largo plazo. Se comunican mediante un tablero comunicador que contiene un sistema pictográfico como, por ejemplo, el denominado SPC.
- El mencionado tablero comunicador tiene una serie de limitaciones y precariedades que es necesario resolver para crear una herramienta más funcional.
- El diseño puede ayudar a mejorar la herramienta existente.
- La gestión de bibliotecas de pictogramas es complicada. Para la elaboración de un tablero físico de comunicación ha de realizarse un trabajo casi artesanal, fotocopiando, recortando pictogramas y pegándolos en diferentes ubicaciones. La tarea supone mucho tiempo de trabajo, retrasos para quien está esperando dicha herramienta y resulta muy costoso –en términos de tiempo- volver a elaborarlo en caso de extravío o deterioro.
- El diseño del tablero está condicionado por la movilidad y la visión del usuario, lo cual limita, en muchas ocasiones, el número de pictogramas disponibles y su ubicación, así como su tamaño y formato.
- Existen dificultades para la ampliación del vocabulario. Una vez estructurado un tablero y producido, resulta complejo ampliarlo ya que supone la reubicación de los pictogramas. Esto supone, además, una alteración en los procesos automatizados para el usuario puesto que es como si a un usuario de ordenador, por ejemplo, se le cambiara la organización de las letras del teclado.
A partir de estas conclusiones, decidí que la solución que se podía aportar desde el campo del diseño era crear un sistema pictográfico más claro y estandarizado, que fuera agradable a la vista, además de cumplir con su función principal.
Asimismo, consideré que la tarea de los educadores podría ser más fácil si dispusieran de un software que les proporcionara dichos pictogramas ya realizados y con cierta calidad gráfica.
3. Objetivos
El objetivo principal ha sido proporcionar a las personas que no disponen de habla, un medio eficiente para la comunicación. Ello, sin duda, contribuirá al incremento de su autoestima y a un mayor desarrollo de su autonomía personal en un entorno social común.
En cuanto a los objetivos específicos, serían los siguientes:
3.1.- Sistema pictográfico alternativo:
- Mejorar y facilitar el aprendizaje del Sistema Alternativo de Comunicación.
- Disminuir el tiempo de aprendizaje de dicho sistema.
- Optimizar el rendimiento del usuario con el público objetivo.
3.2. - Software de gestión de pictogramas y plafón:
- Mejorar el sistema de producción del plafón.
- Disminuir el tiempo de producción del mismo por parte del/la logopeda.
- Aprovechar al máximo las habilidades motoras del usuario para favorecer su comunicación.
- Aumentar su autoestima y su intencionalidad de comunicación con un objeto que llevará siempre consigo.
La misión del proyecto es ayudar a toda persona que precise de un sistema alternativo para comunicarse.
4. Hipótesis
Aunque no se puede hablar exactamente de hipótesis en un sentido académico del término, las premisas de las que partí para la representación gráfica de los pictogramas fueron las siguientes:
- Obtener la máxima iconicidad entre el pictograma y la realidad, porque cuanto más real sea, más fácil es de relacionar para los discapacitados intelectuales.
- Unificación de trazo, para tener una línea de diseño coherente, y no dar más importancia a una cosa que a otra si no es necesario.
- Cuidado en el uso del color. El uso del color no debe ser gratuito y no debe dar la sensación de infantilidad. Tiene que aportar información.
- Concepto escrito con tipografía legible para el usuario. Hay muchos discapacitados intelectuales con problemas de vista y otros con problemas de concentración.
- Diseño de pictogramas con tamaño variable. Es posible que estos pictogramas deban adaptarse a lugares donde el tamaño deba ser superior, como en un horario de una clase, por eso es importante que sean vectoriales y no pierdan calidad al aumentarlos.
En cuanto al software, debía tenerse en cuenta lo siguiente:
- Es necesario que el programa sea 100% fiable, funcional y sencillo. Si falla alguna de estas premisas, los educadores no lo utilizarán.
- Ha de permitir diseñar con total libertad. Los/as logopedas son los que mejor conocen a sus alumnos. Ellos/as saben perfectamente, porque lo han estudiado antes, la necesidad de cada usuario en cuanto al funcionamiento del plafón, por eso se les debe proporcionar un sistema donde puedan escoger el número de páginas, orientación, número de columnas y de filas, márgenes, sangrados, etc.
5. Metodología
Tras el proceso de investigación y análisis de la situación, se emprendió el proceso de diseño, que describiré a continuación.
5.1. El sistema de pictogramas
Con la intención de hacer el pictograma lo más icónico posible –dado que facilita su comprensión por parte del usuario-, se trabajó con fotografía directa para luego proceder a su vectorización.
A la hora de llevar a cabo la representación, no obstante, se partió de los niveles de abstracción, la posición y la vista del concepto o personaje que vienen propuesta por el actual SPC, aunque trató de mejorarse y estandarizarse la representación gráfica. Por eso se intentó que el dibujo fuera lo más fiel posible a la realidad. Gracias a la fotografía y a la vectorización se logró darle suficiente iconocidad para que el usuario pudiera comprender el concepto al que se refiere el pictograma.
Se unificaron las líneas y se proporcionó a la ilustración un cromatismo serio y veraz, evitando como ya se ha comentado anteriormente, que tuviera un aire infantil. Los degradados contribuyeron a proporcionar volumen y un mayor grado de iconicidad (Fig.1).
Como ejemplo del proceso de diseño, mostraré la propuesta realizada para la palabra “beber” (Fig. 2). Así, la acción de “beber” se podría representar de muchas maneras: nombres de tipos de bebida, instrumentos para beber o la propia acción de beber. La abstracción que actualmente se usa en los SPC funciona correctamente, así que lo adopté para mi sistema a la hora de determinar cómo podría representarse el concepto.
Para diseñar el pictograma, se pensó en el estilo, su complejidad y la técnica de representación.
El estilo - Se trató de proporcionar la máxima iconicidad al concepto. Debía ser lo más figurativo posible.
La complejidad - Eliminé todos los rasgos superfluos que pudieran entorpecer la interpretación del usuario, así que es suficientemente figurativo pero sin un exceso de detalles.
La técnica - Los grosores de línea deben ser lo suficientemente gruesos para que fueran visibles para el usuario. Y el color se aplica en los casos donde es necesario. Si hay un usuario que no distingue los colores o que le distraen, se deberán escoger el blanco y negro.
El código cromático del contorno es el utilizado también por los SPC (Fig. 3). Cada color hace referencia a una categoría.
Fig. 3. Código cromático empleado por los SPC.
La tipografía debía ser legible, ya que hay algunos usuarios que tienen muy desarrollada la lectoescritura y pueden leer el concepto sin necesidad de mirar o aprenderse el pictograma.
Hay varios proyectos de diseño en los que se han desarrollado tipografías para personas con alguna discapacidad, por ejemplo, la dislexia, pero examinados los diversos alfabetos existentes y tras diversas pruebas, consideré que la que funciona mejor, gracias a sus rasgos bien definidos es la Sarakanda, de Alejandro Valdez (Fig. 4).
Se trata de una tipografía especial para disléxicos en el que se consigue diferenciar cada letra mediante un cuidadoso trabajo en la forma y contraforma de la misma.
Fig. 4. Fuente que acompaña a los pictogramas.
El resultado final han sido los siguientes pictogramas, que se incrementarán en un futuro próximo (Fig. 5 y 6).
Fig. 5 y 6. Algunos de los pictogramas propuestos.
En la imagen siguiente (Fig. 7) pueden compararse los pictogramas del SPC existentes actualmente (en la segunda línea) y su rediseño (línea superior).
Por otra parte, hay que señalar que para introducir a un discapacitado intelectual en un sistema alternativo de comunicación es necesario utilizar situaciones de anticipación de lo que va a ocurrir.
Empezar por actividades diarias es un buen comienzo. El siguiente paso es permitir al usuario que manipule el pictograma.
La interacción del/la logopeda con el discapacitado intelectual tiene que ayudar a la comprensión del sistema.
Para este aprendizaje diseñé unas fichas de plástico (Fig. 8), donde va impreso el pictograma, para que el usuario pueda manejarlo, mirarlo y aprenderlo de una forma más cercana.
Tiene unas dimensiones de 5 x 5 cm y está impreso en serigrafía
Una vez aprendido el pictograma deseado, se podrá introducir en un plafón.
Fig. 8. Fichas para el aprendizaje del sistema pictográfico. Material: PVC.
Dimensiones: 50 x 50 x 2 mm. Sistema de impresión: serigrafía.
5.2. El software.
Por lo que se refiere al software para la gestión del sistema pictográfico, su público objetivo no son las personas con discapacidad sino sus logopedas, los profesores o, en su defecto, cualquier persona que les ayude en su comunicación.
En la actualidad existen varios softwares específicos para este menester, como Plaphoons o Boardmaker. Los/as logopedas, que son su usuario principal, no los utilizan porque son muy limitados y tienen muchas carencias funcionales, y optan por hacerlos ellos/as artesanalmente.
Por eso la segunda parte de mi proyecto es un software donde está integrada la biblioteca de los pictogramas que he creado, categorizados según temática (verbos, personas, descriptivos, nombres, miscelania o social).
El tamaño del plafón, la disposición, la ubicación y tamaño de los pictogramas es totalmente personalizable según las capacidades del usuario.
Una vez escogido el formato final, se gestionan y se ubican los pictogramas de forma muy sencilla y funcional.
El software ayudará en la producción de los plafones o en su defecto, resolverá los problemas que plantea la utilización de plafones estandarizados, que tampoco son totalmente funcionales, ya que se requiere un diseño casi exclusivo para cada usuario.
La producción artesanal comporta, además, varios problemas, entre ellos, la mala gestión de los pictogramas, el mal aprovechamiento del papel, el tiempo de producción de una sola unidad, y el de baja calidad del producto si la logopeda no es muy hábil trabajando con las manos.
Como alternativa a los softwares existentes y a la producción artesanal de los plafones comunicadores, propongo algo muy funcional y sencillo para que los/as logopedas puedan componer e imprimir fácilmente los plafones. Es un programa donde, habiendo estudiado las características de cada usuario e introduciéndolos como parámetros, permite diseñar una composición de comunicador específico y personal.
Por lo que se refiere al diseño de la interface, el menú (Fig. 9) tiene el formato de un programa de edición estandarizado, como podría ser InDesign o Illustrator. Permite reajustar el formato del documento a medida que vas editando el plafón.
La ventana de características (Fig. 10) se abre cuando se ejecuta el programa y permite poner las características y el formato que deseas para hacer del plafón un instrumento a medida para el usuario.
Respecto al menú (Fig. 11), es dinámico y está dividido por categorías. La tecnología amoled permite deslizarse por las diferentes imágenes para visualizarlas y llegar hasta el lugar deseado. Es de fácil manejo y muy rápido para la búsqueda.
En cuanto al funcionamiento y la interface (Fig. 12 y fig. 13), como he dicho con anterioridad, la utilización del software es muy sencilla e intuitiva.
Una vez introducidos los parámetros con las características, aparece el plafón vacío. Deben buscarse los pictogramas del menú superior según su categoría, y arrastrarlos a la ubicación deseada.
Por ejemplo, tenemos en el menú la palabra “galleta” y queremos buscar la palabra “casa” para introducirla en la primera casilla. La buscamos deslizándonos por el menú o en el buscador. Aparece el concepto “casa” y se arrastra a la primera casilla. De esta manera ya está editado el primer pictograma. Para hacer los siguientes sólo hay que repetir los pasos y así hasta llenar el plafón comunicador.
Fig. 13. Varias pantallas que muestran el diseño de la interface del software.
5.3. El plafón comunicador
En cuanto a la disposición de los pictogramas en el plafón comunicador, debería hacerse teniendo en cuenta las habilidades el usuario y no recurrir a medidas iguales para todos. Debe permitirse escoger el tamaño del lienzo, el formato, la medida de los pictogramas, su disposición, la cantidad de hojas, los márgenes, etc…
Los plafones actuales, además de presentar los inconvenientes de la producción artesanal ya señalados anteriormente, suelen ser simples fotocopias del manual de pictogramas, cortados y adheridos a un díptico o tríptico o libreta, a veces plastificado para que no se estropee al mojarse.
Desde el punto de vista de la estética resulta un producto poco atractivo y de discutible funcionalidad porque los usuarios son distintos.
Una vez editado el plafón con el software, se imprimirá en una impresora convencional y se plastificará de forma sencilla para que no se estropee.
Cada página se imprime individualmente, de forma que se unirán gracias al plastificado. Se han diseñado varios formatos para utilizar el que mejor convenga.
De esta forma se ha desarrollado un plafón (Fig. 14) de comunicación fácil de entender y de interpretar por el usuario. Para ello se ha definido una retícula, en la que se ubican los pictogramas por filas y columnas, con unas distancias correctas y bien nivelados. Se separan los pictogramas según su temática, para no confundir al usuario y para que de un solo vistazo, encuentre el pictograma que quiera.
Fig. 14. Propuesta de plafón.
La composición del interior del plafón está diseñada a partir de una retícula de 4 filas y 3 columnas cada página, con un espacio superior para el titular de la temática.
A la izquierda están los pictogramas de necesidades básicas, en el centro el trabajo en clase, y a la derecha los juegos.
Éste es un plafón para un usuario que está empezando a aprender un sistema alternativo de comunicación, por eso hay pocos pictogramas, pero se podría aumentar el número de páginas, si su habilidad lo permite.
La portada se utiliza para poner el nombre del usuario y sus datos, por si se extravía. En la zona inferior hay una frase explicando el problema que tiene con la comunicación y que ese plafón le sirve como herramienta para comunicarse.
6. Resultados
Una vez realizados los pictogramas se procedió a su evaluación. El primer test fracasó no tanto por el sistema pictográfico en sí sino porque los niños carecían de intencionalidad de comunicación y no respondían a los estímulos que se les proporcionaban en los pictogramas.
Con la ayuda de la logopeda y de las profesoras del centro se procedió a trabajar sobre los pictogramas para mejorarlos de acuerdo a sus indicaciones, ya que conocen perfectamente al usuario.
Para la segunda prueba, convenía empezar por algo sencillo. Las especialistas me propusieron hacer un juego de escoger entre conceptos. Por ejemplo, colocar un plafón ante el niño con “beber” y “comer” y otro con “ordenador” y “tambor” para que el niño pudiera elegir lo que deseaba hacer. Dependiendo del niño, los pictogramas funcionaron mejor o peor pero, como ya he comentado, pero en esta segunda prueba se produjo el mismo problema que en la primera: al no tener la intención de comunicarse no fue posible saber si las propuestas funcionaban correctamente.
Las propias educadoras me propusieron hacer la prueba con un niño de cinco años que padece el síndrome de Lesch-Nyhan, una enfermedad degenerativa con trastorno motor. Esta degeneración le hará ir perdiendo la facultad de hablar con el tiempo. En estos momentos, el niño tiene problemas en las funciones de expresión y diálogo. Utiliza varias formas de comunicación: habla muy poco y recurre al plafón de pictogramas SPC y al lenguaje de los signos.
Me propusieron que hiciera los pictogramas que él conoce o le son más significativos, que son los que lleva en su plafón de SPC. Le gusta mucho jugar a la Wii y le encantan la sandía y el melón.
En este caso, no hice el plafón porque no sabía cómo los tenía distribuidos en el suyo pero realicé unas fichas para enseñárselos y que me dijera qué concepto era. En esta ocasión la prueba se realizó perfectamente y los pictogramas funcionaron correctamente.
7. Discusión (A modo de conclusiones)
Este proyecto es un prototipo y, por tanto, se encuentra en fase de pruebas, y como diseñador considero que es necesario mejorarlo e implementarlo a partir de la interacción con los usuarios. Para ello, me gustaría invitar a otras instituciones y expertos, además de a los miembros de la Escuela Auxilia con la que he trabajado, a colaborar en este proyecto. Todas sus sugerencias serán bienvenidas.
Con este proyecto, y como diseñador, me gustaría aportar mi grano de arena para ayudar a un sector de la población que está bastante olvidado, al menos desde el punto de vista de mi profesión.
El diseño puede hacer mucho por mejorar la vida cotidiana de todos los miembros de la sociedad.
8. Referencias bibliográficas
A lo largo de la investigación se han consultado las siguientes páginas web:
http://www.educa.madrid.org/web/cpee.joanmiro.madrid/SPC/34.htm
http://www.educa.madrid.org/web/cpee.joanmiro.madrid/442ticjoanmiro.htm#3
http://www.esaac.org/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=45
http://www.tadega.net/Fotos/v/SPC/
http://www.asprona-valladolid.es/obregon/datosdelcentro1.htm
http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/ficheros/SPC%20Indice%20
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=539
http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_50.pdf
http://www.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada1/comun/comu10.html
http://sites.google.com/site/utacub/
http://sites.google.com/site/utacub/descarregues
http://www.catalogo-ceapat.org/producto/22/21/09/60?nivel=222109
http://www.mediatric.com
http://www.gracare.com/
http://www.xtec.es/
http://www.funcaragol.org/html/alfscdl.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/NEUQUEN/690/activ02.htm
http://www.mailxmail.com/curso/vida/descripciondelautismo/capitulo3.htm
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=138
http://centros6.pntic.mec.es/cpee.alborada/boardm.htm
www.tecnoneet.org/docs/2002/4-22002.pdf
http://www.catalogo-ceapat.org/empresa/1252
http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/jjbba.html
http://www.bj-adaptaciones.com/
http://www.bj-adaptaciones.com/index.php?option=com_content&task=view&id=32
http://www.bj-adaptaciones.com/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=7&Itemid=71
http://catedu.es/arasaac/
http://www.cadius.org/
http://www.fsc-inserta.es/FSC/default.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001655.htm
CURRICULUM
ESTUDIOS:
Graduado en diseño por la Escuela Superior de Diseño ELISAVA (Barcelona).
Técnico en Carpintería y Ebanistería por la Escuela de Oficios Salesianos de Sarriá (Barcelona).
CARRERA PROFESIONAL:
2000-2002 VERDIAL. Empresa dedicada a la impresión digital en gran formato. Dep. de Producción.
2002-2003 TALLER 3 SCP. Empresa dedicada a la ebanistería. Dep. de Producción.
2004-2010 VERDIAL. Empresa dedicada a la impresión digital en gran formato, señalética y rotulación. Dep. de Diseño y Producción.
2007-2010 DISEÑADOR FREELANCE. Diseño editorial y corporativo.
Dirección postal: C/ Londres nº7 bajos 08029 Barcelona
Dirección web: www.eduverdial.es
Dirección correo electronico: mail@eduverdial.es